sábado, 6 de febrero de 2021
lunes, 3 de febrero de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
PARE DE SUFRIR: un asalto a la fe
PARE DE SUFRIR
un asalto a la fe
Publicado en El Universal Lunes 17 de mayo de 2004 Nación
Marco Lara Klahr (Primera parte): El magnate brasileño Edir Macedo Bezerra logró penetrar en México con 39 templos de la Iglesia Universal del Reino de Dios, en los que modernos redentores ofrecen liberar del mal a sus feligreses.
Frente al moderno redentor está un mar humano trémulo y dolorido. La fuerza del pastor radica en su credo neoevangélico, pero también en el cobijo del imperio corporativo que apela a la abatida autoestima de la grey.
Para contrarrestar el suplicio, en el ritual cante, alabe, implore. Enarbole las fotografías o prendas de sus enfermos y con ello conjure al Mal. Naufrague en ese mar patético, como lo hacen miles de mexicanos cada día. Y después participe en la puja, seleccione entre la vasta gama de productos que le ofrecen: agua del Jordán, biblias, aceite del huerto de Getsemaní, jirones de la túnica de Jesús, sermones en CD... En tres palabras, si puede, Pare de Sufrir.
Son casi dos horas de ceremonia religiosa, cuya parte esencial es la recolección del diezmo, donde lo más espectacular cuando la hay es la subasta que ayudará a cubrir el "costoso" programa de televisión nocturno donde se difunde el credo para un extenso "mercado religioso". Bajo el estilizado emblema corporativo rojo en forma de corazón, en cuyo fondo aparece calada una paloma en vuelo, los prodigios del religious franchising manan, a semejanza de los productos propios de la globalización.
En 80 países está presente la Iglesia Universal del Reino de Dios y en México tiene 39 sucursales, con su equipo de pastores importados de Brasil bajo el mando de su líder Edir Macedo Bezerra, magnate que desde 1986 (y en México desde 1991) hizo florecer su imperio con una gama de opciones espirituales que lo han llevado, en menos de 20 años, a convertir un pequeño local alquilado en "la más grande multinacional brasileña". Cante. Alabe. Agite con vigor sus brazos hasta empaparse. Implore. Aférrese al manto sagrado que todos los viernes pasará flotando a centímetros de su cabeza. Llore, gruña o ruja. Repita "amén" con la furia colectiva del caso, cada vez, hasta sentirse exánime. Enarbole las fotografías o las prendas de sus enfermos, y conjure con ello al Mal, que equivale, según este credo neoevangélico, a precariedad económica, enfermedad y vacío. Vamos, desafíe al demonio. Apriete párpados y quijadas, y cuando el pastor exclame, "¡Libéralo, señor Jesús!", entorne los ojos, babee, vomite sin dejar de maldecir.
Naufrague en este mar patético solemnizado por el piano. Hágalo como lo hacen miles de mexicanos cada día. Y después participe en la puja, seleccione entre la vasta gama de productos que tienen para venderle: agua del Jordán, biblias, libros, aceite del huerto de Getsemaní; sermones y alabanzas en discos compactos, jirones de la túnica de Jesús, fragmentos de su tumba o astillas de su cruz. En tres palabras, si puede, "Pare de Sufrir".
Inmerso en un escenario monumental y posmoderno, todo neón, todo fulgor, se le propone un viaje de casi dos horas, aeróbico, intenso y extenuante, guiado por aquella consiga perentoria con la que el obispo Pablo Roberto (pastor de la grey mexicana) planta cara a Satanás en un español cuasi portugués difuso y seductor: "¡Manifiéstate! ¡Vamos! ¡En el nombre de Jesucristo, manifiéstate! ¡Vamos!".
Bajo el estilizado emblema corporativo rojo en forma de corazón, en cuyo fondo aparece calada una paloma en vuelo, los prodigios del religious franchising manan aquí a semejanza de hamburguesas, cosméticos, teléfonos móviles, metanfetaminas reductivas o complejos comerciales homogéneos a los que nos tiene habituados la globalización.
De Veracruz a Baja California, a través del centro, el Bajío y el norte, cada viernes, por ejemplo, usted dispone de alrededor de 40 templos espaciosos y pulcros (la mitad fueron cines, teatros o salones sociales); cinco horarios, un ejército de obreros uniformados a su servicio, y decenas de pastores brasileños, para someterse a un exorcismo masivo de acuerdo con los extravagantes cánones de la Iglesia Universal del Reino de Dios, cuya denominación Pare de Sufrir nos es hoy tan familiar como cualquier franquicia global.
Lo que ocurre en el interior de esos templos níveos, el comunicador brasileño Arnaldo Jabor lo describe así: "Centenas de miserables que no tienen ya nada, siendo expoliados por otros miserables, los obreros, que pueden ascender a pastores y tal vez a obispos, en una pirámide invertida de horrores, como montones de frutas podridas entre la basura callejera" ("Obispo Edir Macedo criou o Deus ejecutivo", en geocities.com/cronistaarnaldo/).
En los cuernos de la globalización
Igreja Universal do Reino de Deus, Universal Church of the Kingdom of God, Communauté Chrétienne du Saint-Esprit, Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, Oración Fuerte al Espíritu Santo o Pare de Sufrir; el visionario detrás de esta holding de la fe, que después de más de una década de persistencia toma solidez en México (llegó en 1991), es Edir Macedo Bezerra, un magnate brasileño que, montado en los cuernos de la globalización, a partir de 1986 gobierna su imperio corporativo desde Brooklyn.Es uno de los pastores electrónicos que han florecido en Brasil al crear una gama de opciones espirituales basadas en un determinado estatus social. Están, por caso, la Asamblea de Dios, para las masas. La Iglesia Sara Nossa Terra, para la élite política y mediática. La Asociación del Evangelio Pleno, para la crema empresarial. Atletas de Cristo, para los deportistas profesionales. Y la Iglesia Universal del Reino de Dios, que apela a la abatida autoestima de las clases medias urbanas, depauperadas por tres décadas de catástrofe económica latinoamericana.
Para situar al bispo Macedo, Valdemar Figueredo Filho, del Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro y quien publicará Entre el escenario y el púlpito; religión, media y política , precisa: "Entendemos por Iglesia evangélica múltiples denominaciones bien distintas entre sí. Tenemos las que fueron implantadas en Brasil por colonos (luteranos, anglicanos) y las que surgieron mediante el trabajo misionero (bautistas, presbiterianos, metodistas). A principios del siglo XX ganó fuerza en Estados Unidos el movimiento pentecostal, que luego llegó a tierras brasileñas, sobresaliendo la que hoy es la mayor denominación evangélica brasileña la Asamblea de Dios".
Luego, "durante el siglo XX muchos fueron los desdoblamientos que dieron lugar a la formación de otras denominaciones evangélicas. Fueron surgiendo iglesias tanto de las llamadas tradicionales como de las pentecostales", advierte Figueredo Filho. "Conviene resaltar que estamos hablando de Brasil, un país con dimensiones continentales, que tiene una historia entrelazada a la de la Iglesia católica. Aquí la identidad cultural está imbricada a la herencia de expresión religiosa cristiana, según la concepción de la Iglesia católica. Cómo y por qué crecen los evangélicos en Brasil es una cuestión sociológica de gran importancia; ya no es suficiente el simplismo de que los evangélicos crecieron por la ignorancia y la pobreza de las masas urbanas y rurales.
"En todo caso, los datos referentes a dicho crecimiento son reveladores: en 1990, había 13.2 millones de evangélicos, según cifras oficiales; pero, de acuerdo con el censo demográfico de 2000, hoy son 26.16 millones. Y si consideramos que en 1940 los evangélicos no llegaban ni a 3 por ciento , podemos concluir que en Brasil vivimos una reforma religiosa de grandes proporciones sociales".
Subastas de la fe.
Entre prostitutas, travestis, chichifos, vendedores ambulantes, niños de la calle, asaltantes, cocainómanos, don nadie y policías. A un costado de la plaza de San Pablo, detrás de la estación Pino Suárez del Metro. En uno de los rumbos más sórdidos del centro histórico, se yergue la más joven de las 39 "direcciones de la felicidad" que posee la Iglesia Universal del Reino de Dios en México. Es una accesoria con asientos para mil personas. Aún huele a pintura y los afiches que cubren sus altas vidrieras son nuevos. La clientela espiritual aún es magra, pero todo está listo.
Toda una sucursal, que incluye, sin duda, el mismo menú de servicios por día que las demás. Lunes, "bendición económica". Martes, "oración de sanidad". Miércoles, "reunión de los hijos de Dios". Jueves, "intercesión por la familia". Viernes, "oración de limpia". Sábado, "casos imposibles" y "terapia de amor". Domingo, "reunión del encuentro con Dios" y "maravillas de Dios". Lo que sucede aquí está ocurriendo, el mismo día, a la misma hora, de la misma manera, en el resto de los 38 templos esparcidos por el país.
Hoy es martes. Y, como se anuncia por diversos medios (impresos, electrónicos, virtuales), "los martes a las 7:30, 10:00, 16:00 y 19:00 horas", toca "oración de sanidad". Aunque en mucha menos cantidad, a Pino Suárez llegan feligreses recién atraídos en busca de lo mismo que quienes también abarrotan el antiguo cine Leo, en Santa María la Ribera (DF); el salón Diamante, en Chalco; los Cinemas Papanoas, en Ciudad Nezahualcóyotl; el ex cine Agustín Lara y Toña La Negra, en el Puerto de Veracruz; o el que dejó de ser Cinema 70, en Tijuana. Todos buscan salud.
Pero en México la meca de Pare de Sufrir es el ex teatro Silvia Pinal, en el núcleo de la Roma Sur, donde ofician el obispo Pablo Roberto y un equipo de pastores brasileños. Desde aquí se vigila que la Iglesia Universal del Reino de Dios funcione como un cuerpo, según las normas mercadotécnicas creadas por Bezerra a lo largo de 80 países (eso dice su ficha biográfica en Arca Universal, portal de su propiedad).
Este martes, a las siete de la noche, el Santuario de la Fe rebosa. Al frente domina un vitral con motivos coloridos en torno de una cruz amarilla, custodiado por un arco de medio punto y dos pares de columnas dóricas, al pie de las cuales se hallan las aguas del bautisterio. Abajo, al centro del escenario, el pastor oficiante dispone no más que de una tribuna, un micrófono y, bueno, su adiestramiento para enfrentar con éxito la cuarta pared. No lleva túnica, pues se antojaría anacrónico. Tiene el estilo Macedo: aspecto de ejecutivo, con su camisa blanca, corbata llamativa, reloj y un casquete mediano que le confiere un aire de sobria jovialidad. A su derecha, el pianista marca el toque a los episodios climáticos del ritual. Todo ocurre bajo la agobiante luz amarilla y blanca de reflectores, a la vista solícita de unos 60 obreros situados a los cuatro costados del recinto.
Lo que este moderno redentor tiene enfrente es su antítesis: un mar humano trémulo y dolorido. Enfermos crónicos y terminales, ancianos desesperados, ciegos,tuertos, cojos, mancos, deformes por accidentes o enfermedades, mutantes, trastornados mentales e hipocondriacos han venido en pos de consuelo y alivio. Se dejan conducir oprimiendo entre sus manos crispadas una telilla empapada en "aceite del huerto de Getsemaní".
Al principio son 45 minutos de cantos, alabanzas y rezos, guiadas por el orador, secundado por aquellas huestes de parias. Pero el segmento esencial de la ceremonia es la recolección del diezmo, donde lo más espectacular cuando la hay es la subasta. Tres obreros se sitúan enfrente con un saco de terciopelo rojo.
Sin abandonar su elocuencia, el pastor dice que el programa de televisión nocturno en donde difunden su credo es costoso y todo mundo debe colaborar. Recurre a pasajes bíblicos. Y comienza llamando a depositar su diezmo sobre los sacos de terciopelo a quienes en la sesión anterior recibieron un sobre impreso después de comprometerse a aportar entre 2 mil y 500 pesos. En seguida, va anunciando biblias y CD para quienes aporten de 500 a 20 pesos.
Como tallador profesional, el oficiante empieza con 500 y varía la cifra, apenas perceptiblemente, hasta descender a 20. En forma simultánea, va formándose al pie del escenario, del lado izquierdo, una fila con quienes no tienen ni un peso que dar. El pastor conmina a almas pías a comprar para regalarles una biblia o un cd. Hasta que la singular subasta se cierra otra vez al alza: "¡2 mil! ¿Quién quiere aportar, para la próxima sesión, 2 mil pesos?"; y de nuevo, así hasta llegar a 200. Los que aceptan reciben un sobre impreso que deberán entregar lleno en la próxima ceremonia.
Hay sesiones en las que el pastor no es tan condescendiente con quienes no pueden pagar su diezmo y les exige relojes, teléfonos móviles y otras pertenencias. Para asegurarse de que aquella feligresía no huirá, alude a las "cadenas de oración": la oveja dejada de la mano de Dios debe acudir por lo menos siete semanas consecutivas para sanar, ver sanar a un ser querido, obtener un empleo, ganar más, comprarse un departamento, prosperar; en suma, para ver obrar el milagro.
Marketing’ espiritual
Si las opciones (direcciones y horarios) que ofrece la corporación multinacional del obispo Edir Macedo Bezerra en México son insuficientes, hay una posibilidad ineludible. De lunes a domingo, a partir de las 12:30 horas, Canal 4 de Televisa transmite Habla que te escucho , conducido por el obispo Pablo Roberto. Se trata de un infomercial "hecho para su corazón", en el que el jerarca en México repite los sermones que se le escuchan cuando oficia en el Santuario de la Fe, coloreados con el mismo tipo de testimonios que publica el hebdomadario Pare de sufrir. Mediante enlaces, aparece simultáneamente en Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, León, Tijuana y Veracruz. En un formato semejante, de lunes a sábado, de las 11 a las 12 de la noche, Pablo Roberto tiene un programa radiofónico en el 590 y 1530 de AM.Si hay quien no puede acudir a las "direcciones de la felicidad", pero desea atenerse a su oferta, esta iglesia le propone atender el programa cada noche y, eventualmente, colocar fotografías o prendas de sus enfermos sobre el aparato receptor. Todo un concepto en marketing espiritual.
En ¿A dónde va la religión? (Sal Terrae, 1996, citado por Catholic.net), Miguel Pastorino apunta: "Autolatina, la mayor empresa privada de Brasil, factura 337 millones de dólares al año, mientras que la Iglesia Universal del Reino de Dios llega a facturar 950 millones de dólares, según la revista brasileña Veja , en 1998. En menos de 20 años, Edir Macedo convirtió un pequeño local alquilado de un barrio humilde de Río de Janeiro en la más grande multinacional brasileña".
Virginia Garrard-Burnett, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin, opina que esta Iglesia "se ha expandido tan rápidamente en América Latina y otros sitios, debido en gran medida a que tiene una noción muy clara del mercado religioso en el cual opera (sigo la teoría promovida por académicos como Rodney Stara, Andrew Chesnut y Alejandro Frigeiro, quienes sugieren que la afiliación y el cambio religiosos pueden ser comprendidos mediante el uso de la teoría económica de la opción racional). Esto quiere decir que dondequiera que haya un mercado libre de la religión, la gente selecciona bienes religiosos de acuerdo con sus propias necesidades y preferencias".
En tal sentido, "esa Iglesia es muy hábil al detectar las necesidades de un mercado específico. Por ejemplo, en Brasil hace énfasis en los exorcismos y las confrontaciones directas con deidades africanas de Umbanda y Candomble. En Estados Unidos, donde lleva a cabo todos sus servicios en español (excepto en congregaciones del noreste, donde abunda la población de origen caribeño) y la mayoría de la gente son nuevos inmigrantes, el énfasis primario radica en la teología de la prosperidad (se santifica la búsqueda de riquezas y trata de ayudar a la gente para enfrentar problemas inherentes a la experiencia del inmigrante). En África, se concentra más bien en combatir a la brujería y en la venganza de los ancestros iracundos. Así, esta Iglesia está preparada y habilitada para adaptar su mensaje a cualquier situación de mercado que encuentre, lo cual la torna altamente competitiva".
Iglesia Universal: Su púlpito, la televisión
Marco Lara Klahr (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE): En cada país al que ha ido la Iglesia Universal compra medios o espacios en éstos. El uso no es sólo una estrategia, sino la afirmación de su identidad, afirman académicos brasileños Cada noche, al norte de la ciudad de México, entre las calles sucias, violentas y estruendosas de la colonia Vasco de Quiroga, un destello azul metálico llama la atención: pretende guiar al extraviado. Hace evocar la estrella de Belén, pero es la marquesina del antiguo cine Acuario, al cual sustituyó una de las 39 "direcciones de la felicidad" que forman en México la cadena de la corporación multinacional basada en la fe, conocida por su marca Pare de Sufrir.
Sofocado por la atmósfera nauseabunda del Gran Canal, este templo de la Iglesia Universal del Reino de Dios es otro mundo: blanco, sobrio, espacioso, limpio, ventilado, seguro e iluminado; nada que posea otro inmueble por aquí. No importan las multitudes que entran y salen de la mañana a la noche, sobran los obreros siempre al mando de un pastor brasileño para mantenerlo así al comenzar cada oficio, y reabastecer los exhibidores con el semanario Pare de Sufrir y gran variedad de productos más. Idéntico que en Washington, Manhattan, El Bronx, Houston o Dallas; que en Mozambique, Israel, Luxemburgo, India, Japón o Trinidad y Tobago.
El brasileño Edir Macedo Bezerra, autor de best sellers (34 títulos con más de 10 millones de ejemplares vendidos) y artífice de este mecanismo global, tiene una pesada cruz. Como primaz (en español "primado"), define pautas de credo y evangelización. Como magnate, ocupa la cima de al menos tres corporativos: Banco Metropolitano, Arca Universal y Record Interactive, con intereses en las industrias de la fe y mediática; los mercados financieros, y la política brasileña (dispone de una fracción parlamentaria federal). En el camino ha sido investigado tanto en Brasil como en Bélgica por acusaciones relacionadas con fraude, evasión fiscal y lavado de dinero del cártel de Cali.
El obispo Macedo cumplirá 60 años en febrero del año próximo. Entre su feligresía es popular una fotografía donde aparece su busto de perfil; lleva camisola negra con algo que parece alzacuello, y anteojos; baña su rostro apacible con un potente rayo de luz. Pero al exterior prefiere mostrarse como lo que es: un potentado de mirada ruda. Le encanta el azul oscuro, y suele llevar trajes de ese color (el mismo con el que ha uniformado a sus obreros), combinados con corbatas oscuras. Nueva York le gusta para vivir y dirigir sus empresas.
Valdemar Figueredo Filho, del Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro, caracteriza lo que ha sido la empresa de este hombre desde que dejó de ser cajero en la empresa de lotería de la ciudad brasileña y abandonó la prédica callejera para formar su grey, fundando el 9 de julio de 1977, la Iglesia Universal del Reino de Dios. "Es un caso aparte respecto de la Iglesia evangélica brasileña. La suya es una Iglesia atípica en términos religiosos y sociales. La visibilidad que alcanzó en los ochenta fue muy coherente con esa excepcionalidad. El crecimiento de su rebaño fue vertiginoso, sobre todo en los centros urbanos. Trabó un diálogo original, en términos de Iglesia evangélica, con la cultura brasileña. Fue selectiva en términos de condenar o apropiarse de esa cultura. Desde el principio, su liturgia estuvo asociada a milagros y prodigios, y enfatizó en los problemas reales de los centros urbanos (empleo, familia, salud, seguridad, pobreza)".
Entonces, dice Figueredo Filho, sobrevinieron las presiones externas, ya de las iglesias Católica y Evangélica, ya de las religiones afrobrasileñas, y las acusaciones de carácter financiero y fiscal. "No pasó mucho tiempo para que destacara como actor en términos religiosos, pero también comerciales. Me refiero a la disputa que se trabó en el ámbito de las empresas de comunicación. Sabemos que la Iglesia Universal del Reino de Dios ha basado su crecimiento en el uso sistemático de medios de comunicación. Si en términos religiosos incomodaba por redefinir posiciones, en términos comerciales pasó a incomodar cuando adquirió periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión".
"Y su discurso interno se nutría de la polarización creada. El bispo Edir Macedo llegó a declarar que su iglesia era como un omelete : "Cuanto más se bate, más crece". Las ofertas debían ser significativas para hacer frente a los imperios de las comunicaciones que trabajaban para perjudicar su obra evangelizadora. Este argumento evolucionó de tal modo que abrió las posibilidades para la participación política: "Vamos a elegir a nuestros representantes para proteger a la Iglesia de sus detractores".
Ante las circunstancias, fue construyendo sus instituciones con el propósito de protegerse de dichos perseguidores. En un primer momento se mantuvo a la sombra, pero cuando alcanzó densidad en términos de membresía e institucionales, se hizo visible en grados inéditos para una expresión religiosa no Católica en Brasil", refiere Figueredo.
El 22 de junio de 2002, la prestigiada revista Veja informó de una operación inmobiliaria ordenada por el obispo Edir Macedo Bezerra, que es apenas un destello de su poder económico. Fueron puestas en venta tres "supermansiones usadas por la alta cúpula de la Iglesia Universal", por un valor total de 3.5 millones de dólares. La mayor, apunta Veja , posee "seis suites, pisos de mármol, piscina…". Otra, "sala de gimnasia, sauna y cancha de futbol". La tercera es de "estilo normando" y en ella "el propio obispo Edir pasó varias temporadas vacacionales de julio".
El sarcasmo con el que la revista comienza su reporte: "(El obispo) decidió recortar un poco la mayordomía de su obispado", denota la insignificancia de la operación. ¿De qué manera el obispo Macedo ha alcanzado proezas como poseer templos en 80 países, llenar varias veces el estadio brasileño Maracaná de futbol o reunir en Johannesburgo (capital de Sudáfrica) a 100 mil personas en 1995, opacando al papa Juan Pablo II, quien ese día, en esa ciudad, atrajo a la misma cantidad de personas? (Demonios en la calle Broadway , de Joseph Treviño, en LAWeekly, junio 29julio 5, 2001).
En México hay 39 templos de la Iglesia Universal del Reino de Dios. Es el principio de lo que planea lograr en el país y que ya ha alcanzado en otras naciones. Primero, la clave de la expansión de Pare de Sufrir fue el diezmo, pero ahora lo son las empresas.
En cada país la organización planetaria ha ido adquiriendo estaciones y tiempos de radio y televisión, salas de cine y teatro, salones sociales y decenas de propiedades utilizadas por obispos y pastores.
Virginia Garrard-Burnett, experta de la Universidad de Texas-Austin, explica que las organizaciones religiosas tienen una larga tradición de ser entidades transnacionales la Iglesia Católica es quizá la más grande, y ciertamente la más antigua. En este sentido, no hay nada nuevo acerca del alcance global de la Iglesia Universal. Lo diferente es que ésta es tal vez el mejor ejemplo de lo que llamó "movimiento misionario inverso", en el cual misioneros de regiones poscoloniales van a trabajar en lo que fueron naciones colonizadoras.
No sorprende, así, que esta Iglesia tenga presencia importante en Portugal, pero también en Estados Unidos, Inglaterra y todo el resto de Europa occidental, por no mencionar África y América Latina.
Philip Jenkins, quien recientemente escribió El Nuevo Cristianismo , habla del auge del "cristianismo sureño" en los países en vías de desarrollo, en contraste con su declive en el norte (Europa y América del Norte). La Iglesia Universal del Reino de Dios es sin duda parte de ese movimiento.
El obispo Macedo está hoy concentrado en eludir y librar a su emporio de embates religiosos, políticos, mediáticos y legales. En este momento dirige su estrategia a la vida política brasileña. "En 1990 refiere el experto brasileño Valdemar Figueredo Filho la Iglesia Universal tenía dos diputados. En las últimas elecciones (2002) hubo un espectacular crecimiento de su representación política: 16 diputados federales de 19 estados, aparte del senador Marcelo Crivela".
De acuerdo con el académico, esto no implica que Macedo Bezerra o sus personeros pudieran llegar a controlar porciones del poder estatal: "Yo diría que por actuar en bloque la Iglesia Universal puede ejercer presión sobre esferas del Estado. En cambio, no será capaz de ampliar gran cosa su poder político. El Estado brasileño es lo suficientemente sólido como para no ser cimbrado por este tipo de representación política. En pocas palabras, políticamente esa Iglesia está bien representada para defenderse de eventuales campañas difamatorias u obstáculos a su acción evangelizadora, aunque al mismo tiempo el poder político del que dispone será siempre localizado, limitado y vulnerable".
En lo que se refiere a su eficacia mediática, el académico brasileño explica: "Se trata de un complejo de empresas bien organizadas estratégica y comercialmente. No hay improvisación en esta área de la Iglesia Universal. No obstante, pertenecer a una entidad religiosa, se destaca como una de las mayores empresas de comunicación del país. Realmente tiene penetración entre las masas populares. Pero es preferible enfatizar en que la Iglesia Universal se orienta por la lógica mediática. No puede explicársele sin tomar en cuenta su carácter mediático. Su uso sistemático de medios no sólo es una estrategia de crecimiento, sino sobre todo la afirmación de su propia identidad. Parafraseando el texto bíblico, para la Iglesia Universal del Reino de Dios, "en el principio eran los media".
Para Edir Macedo Bezerra, los problemas en torno de su liderazgo se complicaron a partir de que asumió, en 1989, el control accionario de la Red Record de Televisión, una de las tres que se disputan el mercado mediático brasileño. En mayo de 1992, fue a prisión acusado de fraude y malversación de fondos, pero no sólo quedó libre menos de dos semanas después, sino que en 1995 fue absuelto.
Este último año (1995) sobrevino la llamada guerra santa de las televisoras. En septiembre, la Red O Globo (el corporativo multimedia número uno en Brasil) lanzó Decadencia, una telenovela sobre la historia del obispo Mariel y su Iglesia de la Divina Llama. Se trataba de un pastor extravagante y manipulador, que se había enriquecido con los diezmos de su feligresía y que se parecía demasiado a Edir Macedo Bezerra.
Al mes siguiente, el 12 de octubre, día de Nuestra Señora Aparecida (la versión guadalupana de ese país), el obispo Sérgio Von Helder destrozó a patadas una imagen de la Aparecida durante el programa televisivo Palabra de Vida (que transmite la Red Record), mientras repetía: "¿Será que Dios, el creador del universo puede ser comparado con un muñeco como éste? Esto no es cosa santa, esto no es Dios". Los noticieros de Globo retransmitieron las escenas la semana siguiente. Cuatro días después, Macedo Bezerra se disculpó desde Nueva York.
En la misma época (1995), la Red O Globo hizo público el testimonio del obispo disidente Carlos Magnos de Miranda, quien denunciaba que su antiguo jefe, Edir Macedo Bezerra, compró la Red Record (1989) con dólares del cártel de Cali (Colombia), en una operación más de lavado de dinero de las tantas que encubría la operación de la Iglesia Universal del Reino de Dios. El juez federal Guillermo Calmon asumió el caso, ordenó cateos, revisó cuentas bancarias y hurgó en la contabilidad de la organización. Pero nada.
En 1996, Romeo Tuma, vocero de la Interpol, declaró a los medios brasileños que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investigaba sobre las imputaciones de Carlos Magnos de Miranda contra Macedo Bezerra y su Iglesia. Y en 1997, una investigación de la Cámara de Diputados de Bélgica sobre 189 grupos evangélicos, incluyó dentro de 37 considerados problemáticos a la Iglesia Universal del Reino de Dios, describiéndola como una "asociación criminal, cuyo único objetivo es el enriquecimiento", "una forma extrema de mercantilismo de la fe", en la que las "actividades en Bélgica… podrían ser apenas una fachada para disimular actividades ilegales" y en Luxemburgo "tal vez son indicio de que la organización también está envuelta en lavado de dinero". Según el documento de 700 páginas, la fortuna de Macedo supera los 100 millones de dólares (www.lachambre.be y revista Istoé ).
No hay una versión oficial sobre lo que hace Pare de Sufrir en México. Ni el obispo principal Pablo Roberto ni Salvador Reyes Castañeda, presidente de la organización, atendieron peticiones de información por parte de EL UNIVERSAL. Álvaro Castro Estrada, director general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, se cuidó también de hablar acerca del Papa ejecutivo, su reinado planetario y sus intereses en el enclave mexicano.
EL ÁNGEL EXTERMINADOR (el sida en la Iglesia) - Artículo publicado en Milenio -
Conforme avanzaba su
enfermedad y la situación de su cuerpo empeoraba, el padre Tim, un clérigo
estadounidense, sintió que su carrera como sacerdote se derrumbaba. Sabía que
no podía mantener en secreto por más tiempo, el hecho de que era un sacerdote católico
con sida. “Durante meses estuve destrozado por la culpa; sentía que era algo
que un cura no debía contraer”, cuenta Tim. En el mundo clerical, el celibato
es un mandato y la homosexualidad es vista como un pecado. “Al principio no
sabía lo que iba a pasar en términos de aceptación por parte de la Iglesia”,
comente Tim, que accedió a ser entrevistado con la condición de que su
verdadero nombre no fuera usado. “La Iglesia ha sido intolerante con los curas
que tienen sida. Un padre que conocí fue condenado al ostracismo por su orden y
sujeto a crueles comentarios, así que tuvo que irse”.
El
padre Tim no está solo; dice que ha conocido a otros 25 curas que han muerto de
sida y participa en un grupo confidencial de soporte que incluye a otros 15
hombres del clero que tienen la enfermedad. “Están preocupados por la reacción
de la jerarquía eclesiástica; están confundidos en relación con el estigma de
la enfermedad y lo que ésta dice de su estilo de vida”, explica. “Siguen
estando muy aprensivos e incluso están reacios a seguir algún tratamiento”.
Aunque
es imposible tener datos exactos, se cree que cientos de curas han muerto de
sida y de enfermedades relacionadas. Son incontables los que viven con el virus
en secreto. En la primera conferencia de un obispo sobre “sida en el
sacerdocio”, en 1988, los curas infectados estaban tan aterrorizados, que se
taparon la cabeza con bolsas.
Desde que el sida
apareció y fue descrito como una enfermedad de transmisión sexual que
primordialmente afectaba a los homosexuales a principios de los 80, la
respuesta de la Iglesia católica se ha caracterizado mostrar poco menos que
compasión cristiana. Los curas que han contraído la enfermedad han sido
desterrados a parroquias distantes o a dimitir. En una ocasión le rompieron las
piernas a un arzobispo de Roma que murió a causa del VIH para aparentar que su
muerte había sido un accidente. La inflexible posición papal en relación con el
sexo ha bloqueado todo intento de confrontar al sida y sus consecuencias de una
manera institucional. Cuando algunas diócesis solicitan exámenes de VIH para
los aspirantes al seminario, se topan con la resistencia jerárquica católica.
El
reverendo John Loftus, director de Southdown, un centro de tratamientos para
clérigos católicos, encendió la luz roja con respecto al sida hace diez años
mediante un folleto titulado Clergy and
Religious Expoused to AIDS. “Algunos homosexuales son tan homofóbicos, que
no pueden verse a sí mismos como homosexuales, escribió.
“Los
obispos no promueven el sexo seguro”, dice el padre Jim Gill, psiquiatra que
maneja el Christian Institute for the Study of Human Sexuality. “Les es difícil
admitir que a los seminaristas se les debe hablar sobre las precauciones que
deben tener si se involucran en una relación sexual. Los obispos les dicen que
es todo o nada: o te mantienes en celibato o no perteneces al sacerdocio.
Loftus
asegura: “muchos dicen: . Pero ¿en realidad nuestros
hermanos piensan que de alguna manera Dios los va a proteger? ¿creen que los
votos religiosos son la vacuna contra la infección?”
Los
sacerdotes no sólo están contagiándose de sida, lo están transmitiendo también.
El padre John Keenan de la Trinity House, un centro de tratamientos que brinda
ayuda a grupos de sacerdotes con sida, dice que un hombre con el que trabajó
infectó a ocho curas. Otro clérigo le comentó que le había pasado el virus a
20. Pero no todos los que han contraído la enfermedad dentro de la Iglesia han
sido clérigos. Una familia de Ohio demandó a la Iglesia Católica alegando que
su hijo de 44 años, Joey Busam, contrajo sida después de haber sido violado en
repetidas ocasiones por miembros de una orden religiosa. Busam, retrasado
mental que tenía la mentalidad de un niño de seis años, murió en 1996.
Cuando
Thomas Perea estaba en el noveno grado obtuvo una orden de la corte para
abandonar a su abusiva familia. El reverendo Delbert Blong aceptó ser su
guardián y, de acuerdo con Perea, iniciaron una relación que duró 20 años y que
lo dejó infectado con el VIH. “Tenía relaciones sexuales con personas con los
síntomas del sida, pero nunca usó protección: Después se daba la vuelta y tenía
sexo conmigo”, recuerda Perea.
La
nueva realidad de la existencia del sida entre los curas ha atraído los
reflectores al sombrío mundo que crece de detrás de los vitrales de las
catedrales. De hecho, muchos piensan que los homosexuales se han convertido en
una fuerza poderosa dentro del sacerdocio. “El fenómeno comenzó a finales del
siglo XX, cuando los seminaristas se hicieron abiertamente homosexuales”, dice
Bruce Pasternack, abogado de Albuquerque, nuevo México, que se especializa en
casos de abusos por parte de clérigos.
Un
estudio reciente elaborado por A.W. Richard Sipe, profesor en la John Hopkins
University, concluye que el 23 por ciento de todos los sacerdotes son
homosexuales. El reporte se basa en entrevistas con mil curas y 500 personas
que dijeron ser parejas sexuales de párrocos. “Cuando entras a un seminario
parece que estás en un bar gay”, dice el ex jesuita Robert Goss, ahora director
del Departamento de Estudios Religiosos en la Webster University de San Luis
Missouri. Él dejó el sacerdocio después de 11 años, luego de enamorarse de un
compañero. “Aprendí todas mis mañas en las habitaciones del seminario”, comenta
Goss, quien piensa que en el ambiente de algunas comunidades religiosas como
las jesuitas, dominicas y franciscanas, los homosexuales representan el 80 por
ciento de la población. “Ahí fue donde crecí y alcancé la madurez sexual,
auspiciado por otros hombres”, agrega. Pero ellos no comentan nada. El “no
hables, no preguntes” fue inventado por los católicos.
Como
Goss, Tood Geels descubrió que casi todos los estudiantes de su propio
seminario eran homosexuales. “Delos 27 seminaristas que habíamos, 23 o 24 eran
gays”, dice Geels, quien abandonó su vida célibe el año pasado para iniciar un
liberal estilo de vida homosexual. “Los Jesuitas frecuentan bares gays y otros
lugares en donde pueden obtener sexo anónimo”, asegura. “Pueden ser sexualmente
activos sin ser sacados de la Iglesia; sólo tienen que ser discretos. La mayor
parte del tiempo presentan una imagen casta, pero por las tardes salen a dar
una vuelta en busca de sexo”.
Algunos
investigadores creen que esa doble vida tiene muchos años de existir en el
clero: mientras las relaciones sexuales con mujeres son inconcebibles, la conducta homosexual es totalmente tolerada. Esta
absurda cultura institucional ha sido una de las razones por las que más de
cien mil hombres han dejado el sacerdocio desde 1969. El 20 por ciento de ellos
lo hizo para casarse.
“El
celibato crea sacerdotes homosexuales”, dice John Shuster, el vicepresidente de
Rent-a-Priest, un sitio en internet de curas católicos que se casan pero
continúan con sus labores pastorales en espera de que llegue el día en que la
Iglesia les permita el matrimonio a los sacerdotes. Shuster, quien dice que con
frecuencia ha sido un objeto de deseo para los hombres de su comunidad
religiosa, pasó 16 años en el seminario.
La presencia de Gays activos en la Iglesia es
algo ultrajante para Stephen Brady, el presidente de Roman Catholic Faithful,
un grupo de “espías” conservadores que investiga el sexo ilícito en el clero.
“LA actividad homosexual que impera entre los sacerdotes representa un fraude”,
reclama Brady. “El celibato se sigue de acuerdo con los preceptos de Dios. Si
alguien tiene prácticas homosexuales está cometiendo lo que en la Iglesia se
llama una abominación, y eso termina siendo contradictorio. Nadie adquiere sida
si sigue el celibato. Si quieres vivir una existencia salvaje, ¿por qué
ingresas en un lugar en donde te verás forzado a tener una doble vida?”
Mientras
algunos eclesiásticos disfrutan de su homosexualidad, otros están obligados a
permanecer en “el closet”, porque saben que infectarse de VIH es un gran
riesgo. Además de crear un clima represivo donde el sexo furtivo puede tener
como consecuencia la infección, el sistema del celibato también puede atraer a
los individuos que están buscando su propia identidad sexual. El instituto San
Lucas, ubicado en Silver Spring, Washington, parece una casa de campo pero es
un centro de tratamiento psiquiátrico para sacerdotes con problemas sexuales.
“Muchos de los curas
que están aquí ingresaron al seminario porque buscaban control en su sexualidad” , dice el padre
Curtis Bryant, director de San Lucas. Durante los nueve años que ha pasado al
frente del instituto, Bryant se ha topado con más de 350 sacerdotes que
presentan desórdenes sexuales. Él cree que la presión que ejerce el celibato
puede llegar a convertir a cualquiera en un pedófilo. “Saben que está prohibido
tener relaciones con mujeres, así que comienzan a relacionarse con muchachitos
que parecen mujeres o que lucen femeninos”, argumenta. Por su parte, Bruce
Pasternack ha escuchado versiones similares de labios de algunos de los “santos
criminales” de Nuevo México. “Los curas que parecen más rectos tienen sexo con
jovencitos porque piensan: ”
Tom
Econumus, presidente de un grupo que representa a sobrevivientes de abusos
sexuales por parte de sacerdotes, estima que los juicios por estos ataques ha
tenido un costo para la Iglesia católica de un billón de dólares desde 1985. “n
nuestra base de datos tenemos más de tres mil 200 nombres de curas que han
cometido abuso sexual. Es triste descubrir cuántos niños han sufrido por culpa
de ellos”, asegura.
El
celibato fue instituido en la Iglesia católica en 1139, vía decisión papal que
intentaba consolidar el poder de la Iglesia, terminando así con la herencia
atribuible a los descendientes de curas y arzobispos. Los padres, hasta antes
de esa fecha, podían casarse; de hecho, 39 Papas tuvieron esposa. El celibato
ha sido impuesto por 862 años y el Papa es la única autoridad que puede
nulificar la regla.
El
padre Deninis Rausch – quien tiene su iglesia en Florida – es uno de los pocos
sacerdotes estadounidenses declarado abiertamente que es portador del VIH.
Primero le dijo a su obispo y después a su comunidad entera. “Mucha gente se ha
acercado para decirme: , asegura Rausch.
“Esto crea una nueva comunicación en todos los niveles. La verdad te hace libre,
como dice El Señor”.
Tomado de Hustler, una publicación inmoral que está
a punto de ser sacada del mercado mexicano por
atentar contra las buenas costumbres.
Traducción: Jo Alsina
Misiones: una experiencia educativa de frontera
“Todo lo que favorezca
la alfabetización y
la educación de base, que
la profundice y complete, es una contribución directa al verdadero desarrollo”.
(Solicitudo Rei Socialis No. 44. Carta
encíclica, Juan Pablo II, 1987)
Pareciera que las informaciones de los medios de
comunicación nos han saturado, nos encontramos ya a la
mitad del segundo cuarto del 2017 cuando aún estamos procesando los acontecimientos
de los primeros tres meses del año. La información está ahí,
tan a la mano como nunca; cosas que incluso sin buscarlas, las vemos y nos
enteramos sin querer. Basta tan sólo abrir una red social como Twitter y buscar
los Hashtags que son tendencia en el momento; pero no se trata sólo de estar
informado y conocer los acontecimientos más recientes; debemos aprender observar, filtrar,
discernir, por lo que “se vuelve
necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un
camino de maduración en valores” (Evangelii Gaudium No. 64. Exhortación
apostólica, Francisco, 2013)
Para que el educador desarrolle plenamente su
vocación al magisterio, debe de, como dice el Papa Francisco: “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las
periferias que necesitan la Luz” (Evangelii Gaudium No. 20. Exhortación
apostólica, Francisco, 2013)
Un término clave para entender la frontera en
éste contexto es la palabra Luz, que podemos vincular de manera poética a la
labor educativa. La palabra latina lumen significa “luz”, por lo que la palabra
alumno significa “sin luz”. Otorgarles
luz, “incumbe en primer término a sus
padres” (Principio 7 de
la Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959) y en segundo lugar los educadores. Se
trata de darles luz, para que ellos tengan luz propia.
Los expertos en educación saben que la atención
que se tiene sobre herramientas, métodos y teorías pedagógicas no son
preocupaciones de fechas recientes ; por ejemplo, así lo
expresa el Papa Pío XI en 1929: “En realidad, nunca se ha hablado tanto de la educación
como en los tiempos modernos” (Divini Illius Magistri No. 3. Carta encíclica, Pío XI,
1929),
La diferencia entre 1929
y el 2020 radica en que es más apremiante ayudar a los alumnos a desarrollar
criterios que les permitan discernir, debido a la gran cantidad de información
que está frente a ellos.
La experiencia educativa de frontera que comparto
con ustedes comienza moviendo el interés de los jóvenes a asistir a algo que
llamamos “Misión”. Los participantes pueden
ser de secundaria, preparatoria y/o universidad. La invitación consiste en que
salgan de su zona de confort y se den la oportunidad de conocer una realidad
que no les es cercana. La actividad consiste en convivir algunos días con
personas de comunidades rurales al menos una vez por año y generalmente es en
Semana Santa. La actividad principal a realizar en las comunidades consiste en apoyar a las personas de
las comunidades con sus celebraciones religiosas; pero no es obligatorio que
los jóvenes sean pertenecientes a un credo específico, o creyentes. En estos
casos ellos apoyan con otro tipo de actividades, como pláticas de temas no religiosos con las comunidades o
juegos con los niños, o también con los médicos que
hacen su misión dando consulta durante la misma semana.
Las preparaciones previas a la “misión” constan
de 12 sesiones de 4 horas en la que se aprenden cantos y juegos para
realizarlos con los niños de la comunidad; la preparación de temas para los
adultos (mujeres y hombres) así como actividades con ellos. También aprenden
primeros auxilios y temas de reciclaje y cuidado del ambiente. El objetivo principal,
por tratarse de grupos escolares, es brindarles tanto a los alumnos como a los
maestros que nos acompañan, una forma distinta de convivencia fuera de la
institución educativa.
Éste tipo de actividades de frontera, no se
limitan al espacio del aula ni a un horario de clases; les
permite conocer de primera mano otras realidades, en las que están insertos
temporalmente. No sólo son espectadores, como sucede en el aula; sino que ahora
son protagonistas de situaciones inmediatas, ya que en muchos casos ayudan a las familias o a la comunidad en
algunas de sus actividades. Si bien, no circunscribimos la actividad a un
espacio u horario, si existe un reglamento general que debe ser observado en
todo momento y que está encaminado a salvaguardar la integridad de los
participantes (alumnos y maestros) además de un compromiso personal de
abandonar los pequeños lujos portátiles (como podría ser un teléfono celular)
para no generar necesidades en las comunidades.
La organización y logística de la misión prevé
llevar despensa; no para ser repartida en la comunidad, sino para aligerar la
carga a las familias quienes durante la estancia nos darán alimentos. Queda muy claro para los
participantes que no se trata de una actividad asistencialista, por lo que no
está permitido llevar despensa extra, ropa o juguetes (en ocasiones anteriores
esto ha generado algunos momentos incómodos). También se pide a los
participantes adecuar su vestimenta al lugar, evitando pantalones rotos,
playeras con mensajes ofensivos o que se puedan malinterpretar, respetando en
todo momento las costumbres de las personas de las comunidades visitadas.
Para los alumnos
participantes, es posible confrontar lo aprendido en las aulas. Por ejemplo, en
la escuela aprenden que “No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su
educación” (Principio 9 de la Declaración de los Derechos del
Niño Proclamada por la Asamblea General
el 20 de noviembre de 1959);
pero la realidad en las comunidades rurales es distinta, ya que eso es parte de
la responsabilidad de los hijos menores, que deben ir con sus padres a trabajar
al campo y en ocasiones terminan abandonando sus estudios.
También pueden constatar que a pesar
de la existencia de La Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948; en muchos lugares del mundo
no están garantizados éstos derechos; y aunque conozcan casos como el de Malala Yousafzai, quien con
sólo 17 años de edad recibió en el 2014 el premio Nobel de la Paz, por su
defensa del derecho a la educación femenina en su país; ellos pueden observar
que ese tipo de realidades no suceden sólo del otro lado del mundo, sino
que en México aun en pleno 2017 en algunos lugares “se niega a la mujer el derecho de escoger libremente esposo y de
abrazar el estado de vida que prefiera o se le impide tener acceso a una
educación y a una cultura iguales a las que se conceden al hombre” (Gaudium et Spes No. 29. Constitución
Pastoral del Concilio Vaticano II,
1965)
Esto ha detonado en varios jóvenes la
posibilidad de convertirse en agentes de cambio, no en el sentido de abandonar
sus estudios para ir a vivir en el corto plazo a una comunidad rural, sino
alentándolos a continuar sus estudios para que, una vez siendo profesionistas,
puedan retornar a las comunidades para generar un cambio benéfico en ellas. Así
sucedió con un joven que cursando el bachillerato, asistió a comunidades en la
sierra de Hidalgo colindante con el estado de Veracruz, y al ver las precarias
condiciones en las que vivía la comunidad, su interés en estudiar agronomía se vio
reforzado y lo hizo tomar la decisión de ingresar a la Universidad de Chapingo,
para después regresar con un proyecto de
mejora para aquella comunidad. La principal actividad de aquellas comunidades
era la siembra del café.
También para los maestros que salen de su zona de confort y nos
acompañan, hay en todos los casos una oportunidad de crecimiento personal. Es
así como una profesora que impartía clases de informática, al salir del aula,
se vio encontró desprovista de la seguridad que la tarima le proporciona y,
logró entonces, poner en práctica otras habilidades: enseñó a la comunidad a
hacer arroz con leche, algo que la comunidad no conocía.
Por otra parte, el tema ecológico ha tomado fuerza en los últimos años y
éste también despierta en los jóvenes interés, ya que al observar en las
comunidades los problemas que causa el deterioro ambiental, les genera mayor
conciencia de la relevancia que tiene su actuar cotidiano. Se dan cuenta de que
muchas de las campañas en las ciudades no desarrolla hábitos en las personas y
que los reglamentos no son efectivos si no son acompañados por acciones
personales que surgen a partir de buenos motivos. Descubren que en muchas
ocasiones, “es una contradicción pedir a las nuevas generaciones
el respeto al ambiente natural, cuando la educación y las leyes no las ayudan a
respetarse a sí mismas” (Caritas in Veritate No. 51.
Benedicto XVI, 2009)
El aumento de la contaminación por
plásticos en las comunidades rurales provoca en muchas ocasiones la muerte del
ganado, ya que éstos comen las bolsas, aunado al aumento de la contaminación
con envases PET que ha proliferado en las zonas rurales en los últimos años. El acompañamiento que los
jóvenes reciben previo la “misión” es crucial, ya que les permite tener una mirada crítica de las
situaciones que observarán en las comunidades: “es maravilloso que la educación sea capaz
de motivarlas hasta conformar un estilo de vida. La educación en la
responsabilidad ambiental puede alentar diversos comportamientos que tienen una
incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente, como evitar el uso
de material plástico y de papel, reducir el consumo
de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá
comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público
o compartir un mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar
las luces innecesarias” (Laudato
Si’ No. 211. Carta Encíclica, Francisco, 2015) En el momento crítico que nos
toca vivir, es necesario desarrollar la conciencia de que a pesar de que la
situación económica nos permita consumir, se trata más de un asunto de
responsabilidad personal, que no se aprende en las redes sociales, que han
aumentado el acceso a la información, pero también han alejado más a los
hombres entre sí.
El llamado está dirigido a los educadores,
a que vayan a esas fronteras y que salgan de su zona de confort. Tomemos la
alegoría que hace Francisco acerca de la semilla, en la que son las palabras
esa semilla, que son sembradas en el corazón de los alumnos y “que una vez sembrada crece por sí sola y
también cuando el agricultor duerme” (Evangelii Gaudium No. 22. Exhortación
apostólica, Francisco, 2013) Atrevámonos a sembrar siempre, incluso en aquellos lugares en donde no
hemos sembrado y atrevámonos a “primerear”, es decir, no esperar a que el otro
nos busque, sino salirle al encuentro, tomar la iniciativa. Con éste contexto
las palabras de Paulo XV de 1967 renuevan su
vigencia “El desarrollo exige
transformaciones audaces, profundamente innovadoras. Hay que emprender, sin
esperar más, reformas urgentes. Cada uno debe aceptar generosamente su papel,
sobre todo los que por su educación, su situación y su poder tienen grandes
posibilidades de acción. Que, dando ejemplo, empiecen con sus propios haberes” (Populorum Progresio No. 32. Carta encíclica, Paulo VI, 1967)
Más que en otras épocas, la educación tiene a su
disposición infinidad recursos, pero no perdamos de vista que no son esos
recursos los que acercan al alumno a un pleno desarrollo cultural, sino que
además debe estar acompañado de un criterio maduro de discernimiento, “Particularmente la educación de los jóvenes, sea el que
sea el origen social de éstos, debe orientarse de tal modo, que forme hombres y
mujeres que no sólo sean personas cultas, sino también de generoso corazón, de
acuerdo con las exigencias perentorias de nuestra época” (Gaudium
et Spes No. 29. Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II, 1965).
¿TE GUSTARÍA QUE TUS HIJOS/ALUMNOS FUERAN ASÍ?
¿TE GUSTARÍA QUE TUS HIJOS/ALUMNOS FUERAN ASÍ?
BIEN SER
QUE ASPIREN A SU SUPERACIÓN PERSONAL.
·
Que
encuentren sentido a su vida.
·
Que
desarrollen su conciencia moral.
·
Que
tengan ideales.
·
Que
les guste hacer las cosas bien.
·
Que
tengan capacidad de juicio y criterio propio.
·
Que
amen la belleza y las artes.
·
Que
les guste trabajar y ser creativos.
·
Que
tengan capacidad de autocrítica.
·
Que
les guste leer y cultivarse.
·
Que
tengan alegría de vivir y buen humor.
VERDAD Y JUSTICIA.
QUE SEAN HONRADOS Y DIGAN LA VERDAD.
·
Que
respeten las cosas de los demás.
·
Que
sean justos en sus tratos.
·
Que
no hagan trampas.
·
Que
no adulen a la gente.
·
Que
tengan el valor de expresar sus convicciones.
·
Que
sean leales a sus semejantes.
·
Que
no den ni acepten “mordidas”.
·
Que
paguen sus impuestos.
RESPETO A LA DIGNIDAD
DE LA PERSONA HUMANA
QUE SE RESPETEN A SÍ MISMOS
Y A LOS DEMÁS.
·
Que
tengan conciencia de su dignidad de persona humana.
·
Que
respeten a los demás, se respeten a sí mismos y que exijan ser respetados.
·
Que
conozcan sus derechos y los de los demás; y que los exijan y defiendan.
·
Que
eviten la violencia y la crueldad.
·
Que
escuchen a los demás.
·
Que
sean comprensivos y tolerantes.
·
Que
tengan paciencia y sencillez.
·
Que
hablen con decencia.
SOLIDARIDAD,
FRATERNIDAD,
AMOR AL PRÓJIMO.
QUE QUIERAN A SUS SEMEJANTES.
·
Que
amen a su hogar y a su familia.
·
Que
ayuden a quienes lo necesitan.
·
Que
sean serviciales.
·
Que
sepan compartir lo que tienen.
·
Que
tengan amabilidad y buenos modales.
·
Que
traten bien a los demás.
·
Que
sean agradecidos.
·
Que
acepten disculparse.
·
Que
no humillen ni desprecien a nadie.
·
Que
aprecien la amistad.
·
Que
inspiren y tengan confianza.
·
Que
sepan perdonar.
·
Que
amen a la patria.
·
Que
sean conciliadores.
·
Que
participen y cooperen en obras comunes.
· Que no hablen mal de
nadie.
SALUD E HIGIENE.
QUE CUIDEN SU CONDICIÓN FÍSICA.
·
Que
vayan limpios y aseados.
·
Que
se preocupen por su salud.
·
Que
hagan ejercicio y deporte.
·
Que
eviten los vicios.
·
Que
tengan buenos hábitos de alimentación.
· Que sepan armonizar
su actividad con descanso y esparcimiento.
BIENESTAR MATERIAL.
QUE TENGAN LO NECESARIO
PARA VIVIR BIEN.
·
Que
sean trabajadores y dedicados.
·
Que
cuiden las cosas propias y ajenas.
·
Que
sepan ahorrar.
·
Que
aprovechen el tiempo.
·
Que
eviten la ociosidad y el desperdicio.
·
Que
cuiden la naturaleza.
FORTALEZA Y CARÁCTER.
QUE TENGAN DOMINIO DE SÍ MISMOS.
·
Que
sepan vencer sus malas inclinaciones.
·
Que
eviten los vicios.
·
Que
sepan afrontar problemas y contratiempos.
·
Que
se comporten con decencia.
·
Que
sean enérgicos y perseverantes en lo que hagan.
·
Que
no se dejen llevar por presiones externas.
· Que tengan moderación
y buenos modales.
LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD.
QUE SEAN CUMPLIDOS Y RESPONSABLES DE
SUS ACTOS.
·
Que
sean puntuales y ordenados.
·
Que
afronten las consecuencias de lo que hagan.
·
Que
tengan conciencia de sus obligaciones.
·
Que
hagan el trabajo al que se comprometan.
·
Que
paguen lo que deban.
·
Que
cumplan su palabra.
· Que observen las
leyes.
AFECTO.
QUE SE RELACIONEN CON DIGNIDAD.
·
Que
sepan expresar y recibir afecto.
·
Que
encuentren el sentido de la sexualidad y los compromisos que se derivan de
ella.
·
Que
aprecien el respeto mutuo entre hombre y mujer.
·
Que
desarrollen verdadera amistad.
·
Que
sepan apreciar que el amor no es posesión, sino donación y respeto a la libertad
del otro.
·
Que
sepan que el amor requiere entrega y renuncia.
·
Que
sepan apreciar lo hermoso de la donación.
¿Te gustaría de tus hijos/alumnos tuvieran un papá/mamá/maestro así?
¿Te
gustaría ser así?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)